lunes, 28 de marzo de 2016

Argentina amplía el control sobre su Plataforma Continental

Cancillería presentó el nuevo límite exterior de la Plataforma Continental Argentina, con un 35% más de superficie

A través de un acto en el Palacio San Martín fue oficializada la medida que incorpora 1.700.000 metros cuadrados a la superficie actual
LUNES 28 DE MARZO DE 2016 • 14:13
La  Cancillería presentó hoy de manera oficial el nuevo límite exterior de la Plataforma Continental Argentina, que, tras un fallo de la ONU, incorpora 1.700.000 metros cuadrados, 35 por ciento más que la superficie actual.
Según el Gobierno, "reafirma los derechos de soberanía" del país en el Atlántico Sur, "zona política, económica y estratégicamente importante".
La presentación se realizó en el Salón Libertador del Palacio San Martín, donde el vicecanciller Carlos Foradori enfatizó en que el logro "es algo que ha venido gestándose a lo largo de muchos años, no es un trabajo de un gobierno, sino una política de Estado"
Ayer la canciller Susana Malcorra había adelantado la noticia: "Se ha dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental, el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad", expresó.
"La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental, órgano científico integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio y creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, adoptó por consenso, es decir sin votos en contra, las recomendaciones sobre la presentación argentina", según destacó la jefa de la diplomacia nacional a través de un video que se presentó al comienzo del acto.
"Es un logro muy significativo de la política exterior de la Argentina, a través de una verdadera política de Estado", agregó la canciller.
Según se informó, el trabajo científico, técnico y jurídico que permitió demarcar el nuevo límite exterior de la plataforma continental argentina fue realizado por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla) a lo largo de veinte años.
La experta Frida Armas Pfirter, coordinadora de esa comisión, sostuvo que el nuevo límite implica que ahora la plataforma continental del país alcanza los "6.000.000 de kilómetros cuadrados", mientras que el diplomático Osvaldo Mársico precisó: "La plataforma continental es la prolongación natural del territorio. En el caso de la Argentina, se extiende en algunas zonas hasta las 350 millas".
"Es un criterio científico que da seguridad jurídica", juzgó el jefe alterno de la Copla.
La Argentina tiene así "derechos exclusivos y excluyentes" en el área, "no se pueden explorar ni explotar sin el consentimiento expreso" del país, abundó Mársico.

La presentación argentina realizada en abril del 2009 incluyó el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y Antártida Argentina.
El desarrollo del plan de tareas estuvo a cargo de un grupo de profesionales que llevó a cabo estudios que sirvieron para "profundizar en el conocimiento de la geología marina y de los recursos existentes", subrayó Malcorra en su intervención grabada.
"Hay riquezas allí que ni siquiera todavía conocemos", admitió el número dos del Palacio San Martín. La Copla fue creada por ley nacional y está presidida por la Cancillería e integrada por la Jefatura del Servicio de Hidrografía Naval y el Ministerio de Economía.





Planificación Anual de Geografía - 5° 1° Lenguas Extranjeras

Escuela Normal Superior “Capitán General J. J. de Urquiza” Escuela de Educación Secundaria Nº 5               
PLANIFICACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 5º AÑO

Alumno
Profesor
Curso/Sección/ Orientación/Turno
Ciclo Lectivo

Iván Darío Cané
5° 3° TM CN
2016

Fundamentación

El objetivo que persigue el desarrollo de la materia durante el año es que los estudiantes profundicen y amplíen sus aprendizajes con relación a lo visto en años anteriores sobre cuáles son los principales rasgos que definen las asimetrías y las desigualdades de la geografía económica y social de la Argentina contemporánea. A sabiendas del contexto mundial constituido por la globalización neoliberal, generado por las reorientaciones en el papel del Estado y la responsabilidad de la empresa, la geografía argentina ha sufrido una serie de transformaciones que han reconfigurado procesos sociales y espaciales de larga y media duración, tanto en el ámbito urbano como rural. Algunas particularidades que permiten conocer en profundidad estos cambios pueden localizarse tanto en las economías denominadas  pampeanas y extra-pampeanas como así también en las que se localizan en el Eje Urbano- Industrial del Frente Fluvial Paraná - Plata.

La complejidad y profundidad de los cambios, si se siguen las conclusiones de muchos especialistas sobre estos temas, es que los mismos han derivado en general en una sociedad nacional más desigual en términos sociales y territoriales. Esto se ha hecho evidente, principalmente durante los años ’90 en el crecimiento de la pobreza por ingreso, el incremento por la pobreza del hábitat y la desinversión estatal en infraestructuras físicas y sociales, así como en la creciente concentración del ingreso. En este sentido se plantea para este quinto año profundizar conocimientos sobre algunos rasgos estructurales generados durante la década mencionada, que en parte ya fueron estudiados en la geografía del tercer año, para adentrarse también en las similitudes, cambios, permanencias y discontinuidades que se han sostenido -vía Empresa y Estado- con posterioridad a la crisis del año 2001 y recientemente.  La selección de los contenidos de cada una de las unidades así como sus orientaciones para la enseñanza no pretende agotar los temas y las prácticas de enseñanza posibles sobre los mismos, sino plantear algunos de los aquí se han considerado más representativos y significativos.

Objetivos de Enseñanza

§   Promover instancias de enseñanza que permitan a los alumnos comprender a los espacios geográficos como un conjunto interrelacionado de diferentes dimensiones entre las que se encuentran las económicas, políticas y socio-culturales entre otras.
§   Desarrollar instancias de enseñanza en las que preste especial atención a los intereses y planteamientos muchas veces contrapuestos de los diferentes sujetos sociales implicados en determinados procesos y situaciones problemáticas;
§   Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas e inquietudes sobre problemas geográficos que se encuentran prescriptos en los contenidos de la materia así como a otros hechos y situaciones que excedan este marco y resulten significativos para la comprensión de la geografía argentina, latinoamericana y mundial;
§   Promover instancias de enseñanza en las que los alumnos puedan articular distintos fenómenos geográficos que se manifiestan en diferentes áreas o regiones. Por ejemplo entre algunos espacios nacionales y los globales dando cuenta de las relaciones de interdependencia socioeconómicas y de poder que los involucra y pone en conexión;
§   Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, sobre determinados casos/situaciones/problemas que impliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y puntos de vista;
§   Incorporar con distintos grados de complejidad la enseñanza de la materia a través de las Nuevas Tecnologías de Información y Conectividad (NTIyCx) a los fines de que las mismas sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada;
§   Promover el trabajo con la más diversa variedad de mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la riqueza de sus elementos cartográficos y las interpretaciones que se puedan hacer de ellos para llegar a expresar mediante los mismos el desarrollo y las conclusiones de sus informes y/o investigaciones escolares;
§   Favorecer modalidades de estudio que articulen el análisis de los problemas de su localidad y región con herramientas conceptuales y de método desarrollados por la disciplina;
§   Fortalecer el aprendizaje de distintos modelos que tienen como base la elaboración y el análisis de los datos estadísticos y también aquellos modelos que descansan en la elaboración de cuestionarios y el análisis de las respuestas de los entrevistados;
§   Promover la salida de la escuela para obtener información, aproximándose a técnicos, funcionarios o estudiosos de situaciones que se estén tratando en el aula, así como también para la búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones;
§   Generar en el ámbito de la escuela espacios institucionales de discusión a cargo de profesionales de la geografía u otras disciplinas afines y sujetos sociales no académicos sobre distintas problemáticas pertinentes a los contenidos de la materia.

Objetivos de Aprendizaje

La propuesta que se realiza desde la materia Geografía de 5º año, pretende que los alumnos cumplan con las siguientes expectativas de logro:
·          Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen, por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales.
·          Asimismo deberá:
-       Saber localizar el espacio estudiado en un mapa;
-       Reconocerlo en sus relaciones con respecto a referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, entre otros;
-       Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados;
-       Arribar a conclusiones sobre el estudio de los mismos que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo, entre otras actividades en el aula.
·          Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes sociales, políticos, económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse
·          Situar su propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven.
·          Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales que se originan en la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y políticos- contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.
·          Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social. 
·          Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que pueda desarrollar mayores y mejores saberes con relación al manejo de la información escrita, estadística y gráfica, así como las que corresponden a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTIyCx) aplicadas a la disciplina como los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
·          Desarrollar junto a los problemas y casos analizados oportunidades para el ejercicio de la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita que por su parte también implica el lenguaje cartográfico. 
·          Realizar exposiciones (orales o escritas) en los que se encuentren desarrolladas explicaciones que fueron alcanzadas mediante el  trabajo grupal o bien individual, en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas y analizado puntos de vista contrastantes.
·          Incorporar a la elaboración de sus informes e investigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesionales de las ciencias sociales y la geografía con los que se haya propiciado un contacto directo desde la escuela.

Orientaciones para la Evaluación

Se establecen como criterios de evaluación atender a cómo el alumno/a:

§   Obtiene los datos e información que el docente solicita a partir de una correcta selección de las fuentes más pertinentes y legítimas.
§   Selecciona adecuadamente y extrae información pertinente de distintos tipos de mapas (topográficos, temáticos o de flujos) en función del requerimiento planteado por el docente, surgido de una inquietud o necesidad grupal o personal.
§   Selecciona y maneja distintos gráficos y cuadros que ha elaborado él mismo o bien fueron facilitados por el docente y establece adecuadas conjeturas.
§   Realizan comparaciones y establecen críticamente relaciones entre distintas fuentes para obtener y validar información.
§   Presenta en forma escrita los breves informes que se le solicitan (con claridad, orden, puntualidad, expresando hallazgos, dudas o preguntas pendientes y breves conclusiones) y siguiendo pautas que, enseñadas por el profesor.
§   Utiliza las nociones de escala cartográfica (planos y mapas por ejemplo) y escala geográfica (local, regional, mundial) para determinar alcances de una situación, representar información, obtenerla, interpretarla de modo de establecer relaciones entre distintos espacios;
§   Reconoce multiplicidad de actores y/o sujetos sociales intervinientes en la emergencia de los problemas sociales (ambientales, territoriales; urbanos, rurales; locales, regionales, mundiales) considerando y reconociendo las necesidades e intereses que los orientan.

A partir de lo cual se señalan algunos instrumentos para la evaluación:

§   Las intervenciones orales, el modo en que argumenta y se relaciona con sus pares al momento de exponer.
§   La realización de informes adecuados al tipo enseñando y solicitado por el docente.
§   Las anotaciones en sus carpetas, el cumplimiento de la tarea asignada y la reelaboración de las exposiciones del profesor o del material tratado en clase que el alumno realiza en aquellas.
§   Las observaciones que el docente registra sobre el desempeño cotidiano del alumno en cuanto al seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas.
§   Las autoevaluaciones que los estudiantes construyen orientados por el docente.
§   Las pruebas escritas “a libro abierto” o no, que de acuerdo a lo determinado en distintos momentos del diseño deben apelar a la reelaboración crítica y el desarrollo lógico de la información y los conceptos tratados en el aula.

Temporización del proyecto

Se intentará cumplir con el siguiente cronograma:

§   Primer trimestre: Unidad I;
§   Segundo trimestre: Unidades II y III;
§   Tercer trimestre: Unidades III.

Bibliografía

Obligatoria
§   ARZENO, Mariana B. y Otros. “Geografía. Argentina en el contexto Mundial”. Editorial Santillana. Buenos Aires. Argentina. 2013;  

Opcional
§   AJÓN, Andrea; “El Territorio Argentino Ayer y Hoy”. Geografía. Polimodal. Libro N° 5. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;
§   ARZENO, Mariana; “Geografía: Argentina en la Globalización”. Saberes Clave. Editorial Santillana. Buenos Aires. Argentina. 2010;
§   BENEDETTI, Alejandro; “Sociedad, Cultura y Territorio en la Argentina”. Geografía. Polimodal. Libro N° 6. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;
§   BACHMANN, Lía; “Sociedades, Recursos Naturales y Ambientes en la Argentina”. Geografía. Polimodal. Libro N° 7. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;

Compromisos

Docente
Alumno

§   Ser coordinador del proceso de enseñanza – aprendizaje;
§   Ordenar las distintas actividades de acuerdo al grado de complejidad de los contenidos seleccionados;
§   Estimular el pensamiento crítico;
§   Observar y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje en forma grupal e individual, constante y permanente;
§   Cumplir y hacer cumplir el AIC.


§   Cumplir con las tareas y material solicitado;
§   Trabajar y participar en clase;
§   Estudiar;
§   Cumplir con el AIC.

Firma del alumno
Firma del padre/madre/tutor
Firma del docente





Observaciones


-       Se promoverán las actividades áulicas que incluyan la utilización de las nuevas tecnologías, ya sea a partir de la utilización de las netbooks en el marco del Plan Conectar Igualdad, o a través de la utilización de la Sala de Informática de la escuela.












Contenidos

Unidad I
Unidad II
Unidad III
Objeto de estudio

La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.


Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina.


Población y condiciones de vida en las ciudades de la Argentina contemporánea.

Contenidos

Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos.

La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal. Impacto en la biodiversidad natural y cultural y en la salud humana;

El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales y subterráneas. La contaminación provocada por: la explotación minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales;


Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales. Sujetos sociales y procesos productivos.

El incremento de los precios de los bienes primarios a escala mundial, la primarización de la economía nacional y la percepción diferenciada de los beneficios.

Procesos de agriculturización, pampeanización del agro extrapampeano y sojización;


Industrialización / Urbanización: la concentración de industrias y servicios en las principales zonas urbanas del país. Principales sectores y ramas productivas y de servicios.

La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina. Cambios y continuidades desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Las consecuencias de las políticas neoliberales desarrolladas durante los años ´90 en la Argentina y su impacto en las ciudades: pobreza, desempleo/empleo precario, fragmentación y segregación. La situación con posterioridad a la crisis del 2001.

Orientaciones Didácticas
Propuesta de estudios de caso para la unidad

Estudio de Caso 1:
El desmonte en el Bosque Chaqueño/Selva Paranaense/Selva de Yungas;

Estudio de Caso 2:
Minería a cielo abierto y la contaminación del agua en la región Andina de San Juan/Catamarca.


Estudio de Caso 1:
El caso de los circuitos productivos de la soja y del algodón;


Estudio de caso 1:
Mercados de trabajo y condiciones de vida en la Argentina contemporánea: los casos del Área Metropolitana de Buenos Aires/Cutral Có-Plaza Huincul (Patagonia)/Gran Resistencia (NEA)/ ciudades del Ramal (NOA)/.



Planificación Anual de Geografía - 5° 3° Lenguas Extranjeras

Escuela Normal Superior “Capitán General J. J. de Urquiza” Escuela de Educación Secundaria Nº 5               
PLANIFICACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 5º AÑO

Alumno
Profesor
Curso/Sección/ Orientación/Turno
Ciclo Lectivo

Iván Darío Cané
5° 3° TM CN
2016

Fundamentación

El objetivo que persigue el desarrollo de la materia durante el año es que los estudiantes profundicen y amplíen sus aprendizajes con relación a lo visto en años anteriores sobre cuáles son los principales rasgos que definen las asimetrías y las desigualdades de la geografía económica y social de la Argentina contemporánea. A sabiendas del contexto mundial constituido por la globalización neoliberal, generado por las reorientaciones en el papel del Estado y la responsabilidad de la empresa, la geografía argentina ha sufrido una serie de transformaciones que han reconfigurado procesos sociales y espaciales de larga y media duración, tanto en el ámbito urbano como rural. Algunas particularidades que permiten conocer en profundidad estos cambios pueden localizarse tanto en las economías denominadas  pampeanas y extra-pampeanas como así también en las que se localizan en el Eje Urbano- Industrial del Frente Fluvial Paraná - Plata.

La complejidad y profundidad de los cambios, si se siguen las conclusiones de muchos especialistas sobre estos temas, es que los mismos han derivado en general en una sociedad nacional más desigual en términos sociales y territoriales. Esto se ha hecho evidente, principalmente durante los años ’90 en el crecimiento de la pobreza por ingreso, el incremento por la pobreza del hábitat y la desinversión estatal en infraestructuras físicas y sociales, así como en la creciente concentración del ingreso. En este sentido se plantea para este quinto año profundizar conocimientos sobre algunos rasgos estructurales generados durante la década mencionada, que en parte ya fueron estudiados en la geografía del tercer año, para adentrarse también en las similitudes, cambios, permanencias y discontinuidades que se han sostenido -vía Empresa y Estado- con posterioridad a la crisis del año 2001 y recientemente.  La selección de los contenidos de cada una de las unidades así como sus orientaciones para la enseñanza no pretende agotar los temas y las prácticas de enseñanza posibles sobre los mismos, sino plantear algunos de los aquí se han considerado más representativos y significativos.

Objetivos de Enseñanza

§   Promover instancias de enseñanza que permitan a los alumnos comprender a los espacios geográficos como un conjunto interrelacionado de diferentes dimensiones entre las que se encuentran las económicas, políticas y socio-culturales entre otras.
§   Desarrollar instancias de enseñanza en las que preste especial atención a los intereses y planteamientos muchas veces contrapuestos de los diferentes sujetos sociales implicados en determinados procesos y situaciones problemáticas;
§   Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas e inquietudes sobre problemas geográficos que se encuentran prescriptos en los contenidos de la materia así como a otros hechos y situaciones que excedan este marco y resulten significativos para la comprensión de la geografía argentina, latinoamericana y mundial;
§   Promover instancias de enseñanza en las que los alumnos puedan articular distintos fenómenos geográficos que se manifiestan en diferentes áreas o regiones. Por ejemplo entre algunos espacios nacionales y los globales dando cuenta de las relaciones de interdependencia socioeconómicas y de poder que los involucra y pone en conexión;
§   Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, sobre determinados casos/situaciones/problemas que impliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y puntos de vista;
§   Incorporar con distintos grados de complejidad la enseñanza de la materia a través de las Nuevas Tecnologías de Información y Conectividad (NTIyCx) a los fines de que las mismas sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada;
§   Promover el trabajo con la más diversa variedad de mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la riqueza de sus elementos cartográficos y las interpretaciones que se puedan hacer de ellos para llegar a expresar mediante los mismos el desarrollo y las conclusiones de sus informes y/o investigaciones escolares;
§   Favorecer modalidades de estudio que articulen el análisis de los problemas de su localidad y región con herramientas conceptuales y de método desarrollados por la disciplina;
§   Fortalecer el aprendizaje de distintos modelos que tienen como base la elaboración y el análisis de los datos estadísticos y también aquellos modelos que descansan en la elaboración de cuestionarios y el análisis de las respuestas de los entrevistados;
§   Promover la salida de la escuela para obtener información, aproximándose a técnicos, funcionarios o estudiosos de situaciones que se estén tratando en el aula, así como también para la búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones;
§   Generar en el ámbito de la escuela espacios institucionales de discusión a cargo de profesionales de la geografía u otras disciplinas afines y sujetos sociales no académicos sobre distintas problemáticas pertinentes a los contenidos de la materia.

Objetivos de Aprendizaje

La propuesta que se realiza desde la materia Geografía de 5º año, pretende que los alumnos cumplan con las siguientes expectativas de logro:
·          Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen, por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales.
·          Asimismo deberá:
-       Saber localizar el espacio estudiado en un mapa;
-       Reconocerlo en sus relaciones con respecto a referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, entre otros;
-       Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados;
-       Arribar a conclusiones sobre el estudio de los mismos que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo, entre otras actividades en el aula.
·          Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes sociales, políticos, económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse
·          Situar su propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven.
·          Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales que se originan en la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y políticos- contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.
·          Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social. 
·          Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que pueda desarrollar mayores y mejores saberes con relación al manejo de la información escrita, estadística y gráfica, así como las que corresponden a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTIyCx) aplicadas a la disciplina como los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
·          Desarrollar junto a los problemas y casos analizados oportunidades para el ejercicio de la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita que por su parte también implica el lenguaje cartográfico. 
·          Realizar exposiciones (orales o escritas) en los que se encuentren desarrolladas explicaciones que fueron alcanzadas mediante el  trabajo grupal o bien individual, en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas y analizado puntos de vista contrastantes.
·          Incorporar a la elaboración de sus informes e investigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesionales de las ciencias sociales y la geografía con los que se haya propiciado un contacto directo desde la escuela.

Orientaciones para la Evaluación

Se establecen como criterios de evaluación atender a cómo el alumno/a:

§   Obtiene los datos e información que el docente solicita a partir de una correcta selección de las fuentes más pertinentes y legítimas.
§   Selecciona adecuadamente y extrae información pertinente de distintos tipos de mapas (topográficos, temáticos o de flujos) en función del requerimiento planteado por el docente, surgido de una inquietud o necesidad grupal o personal.
§   Selecciona y maneja distintos gráficos y cuadros que ha elaborado él mismo o bien fueron facilitados por el docente y establece adecuadas conjeturas.
§   Realizan comparaciones y establecen críticamente relaciones entre distintas fuentes para obtener y validar información.
§   Presenta en forma escrita los breves informes que se le solicitan (con claridad, orden, puntualidad, expresando hallazgos, dudas o preguntas pendientes y breves conclusiones) y siguiendo pautas que, enseñadas por el profesor.
§   Utiliza las nociones de escala cartográfica (planos y mapas por ejemplo) y escala geográfica (local, regional, mundial) para determinar alcances de una situación, representar información, obtenerla, interpretarla de modo de establecer relaciones entre distintos espacios;
§   Reconoce multiplicidad de actores y/o sujetos sociales intervinientes en la emergencia de los problemas sociales (ambientales, territoriales; urbanos, rurales; locales, regionales, mundiales) considerando y reconociendo las necesidades e intereses que los orientan.

A partir de lo cual se señalan algunos instrumentos para la evaluación:

§   Las intervenciones orales, el modo en que argumenta y se relaciona con sus pares al momento de exponer.
§   La realización de informes adecuados al tipo enseñando y solicitado por el docente.
§   Las anotaciones en sus carpetas, el cumplimiento de la tarea asignada y la reelaboración de las exposiciones del profesor o del material tratado en clase que el alumno realiza en aquellas.
§   Las observaciones que el docente registra sobre el desempeño cotidiano del alumno en cuanto al seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas.
§   Las autoevaluaciones que los estudiantes construyen orientados por el docente.
§   Las pruebas escritas “a libro abierto” o no, que de acuerdo a lo determinado en distintos momentos del diseño deben apelar a la reelaboración crítica y el desarrollo lógico de la información y los conceptos tratados en el aula.

Temporización del proyecto

Se intentará cumplir con el siguiente cronograma:

§   Primer trimestre: Unidad I;
§   Segundo trimestre: Unidades II y III;
§   Tercer trimestre: Unidades III.

Bibliografía

Obligatoria
§   ARZENO, Mariana B. y Otros. “Geografía. Argentina en el contexto Mundial”. Editorial Santillana. Buenos Aires. Argentina. 2013;  

Opcional
§   AJÓN, Andrea; “El Territorio Argentino Ayer y Hoy”. Geografía. Polimodal. Libro N° 5. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;
§   ARZENO, Mariana; “Geografía: Argentina en la Globalización”. Saberes Clave. Editorial Santillana. Buenos Aires. Argentina. 2010;
§   BENEDETTI, Alejandro; “Sociedad, Cultura y Territorio en la Argentina”. Geografía. Polimodal. Libro N° 6. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;
§   BACHMANN, Lía; “Sociedades, Recursos Naturales y Ambientes en la Argentina”. Geografía. Polimodal. Libro N° 7. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;

Compromisos

Docente
Alumno

§   Ser coordinador del proceso de enseñanza – aprendizaje;
§   Ordenar las distintas actividades de acuerdo al grado de complejidad de los contenidos seleccionados;
§   Estimular el pensamiento crítico;
§   Observar y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje en forma grupal e individual, constante y permanente;
§   Cumplir y hacer cumplir el AIC.


§   Cumplir con las tareas y material solicitado;
§   Trabajar y participar en clase;
§   Estudiar;
§   Cumplir con el AIC.

Firma del alumno
Firma del padre/madre/tutor
Firma del docente





Observaciones


-       Se promoverán las actividades áulicas que incluyan la utilización de las nuevas tecnologías, ya sea a partir de la utilización de las netbooks en el marco del Plan Conectar Igualdad, o a través de la utilización de la Sala de Informática de la escuela.












Contenidos

Unidad I
Unidad II
Unidad III
Objeto de estudio

La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.


Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina.


Población y condiciones de vida en las ciudades de la Argentina contemporánea.

Contenidos

Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos.

La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal. Impacto en la biodiversidad natural y cultural y en la salud humana;

El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales y subterráneas. La contaminación provocada por: la explotación minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales;


Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales. Sujetos sociales y procesos productivos.

El incremento de los precios de los bienes primarios a escala mundial, la primarización de la economía nacional y la percepción diferenciada de los beneficios.

Procesos de agriculturización, pampeanización del agro extrapampeano y sojización;


Industrialización / Urbanización: la concentración de industrias y servicios en las principales zonas urbanas del país. Principales sectores y ramas productivas y de servicios.

La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina. Cambios y continuidades desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Las consecuencias de las políticas neoliberales desarrolladas durante los años ´90 en la Argentina y su impacto en las ciudades: pobreza, desempleo/empleo precario, fragmentación y segregación. La situación con posterioridad a la crisis del 2001.

Orientaciones Didácticas
Propuesta de estudios de caso para la unidad

Estudio de Caso 1:
El desmonte en el Bosque Chaqueño/Selva Paranaense/Selva de Yungas;

Estudio de Caso 2:
Minería a cielo abierto y la contaminación del agua en la región Andina de San Juan/Catamarca.


Estudio de Caso 1:
El caso de los circuitos productivos de la soja y del algodón;


Estudio de caso 1:
Mercados de trabajo y condiciones de vida en la Argentina contemporánea: los casos del Área Metropolitana de Buenos Aires/Cutral Có-Plaza Huincul (Patagonia)/Gran Resistencia (NEA)/ ciudades del Ramal (NOA)/.